LA SOCIEDAD GUATEMALTECA (ACTUAL).
LA SOCIEDAD DE GUATEMALA
La sociedad
de Guatemala está marcada por el contraste. Aproximadamente la mitad de la
población se corresponde con descendientes de los indígenas mayas que
habitan principalmente en áreas rurales y aldeas con poco acceso a los avances
actuales. El otro porcentaje importante de la sociedad guatemalteca
corresponde a los ladinos. Los ladinos son mestizos que suelen vivir en áreas
urbanas. Desde un punto de vista económico, en la sociedad de
Guatemala, los habitantes urbanos tienen un mayor nivel adquisitivo que la
población rural indígena, un hecho que a menudo conduce a disputas entre guatemaltecos.
El pasado
multicultural del país también ha ejercido una importante influencia en la cultura
de Guatemala. La gastronomía guatemalteca está basada en los
alimentos básicos de la antigua civilización maya. El traje típico de
Guatemala, famoso por su colorido, también hunde sus raíces en los mayas.
Las festividades de la sociedad guatemalteca, en cambio, están fijadas
sobre todo por la Iglesia Católica, como ejemplo de los efectos de la conquista
española aún persistentes en Guatemala.
No cabe
duda de que la sociedad y el pueblo de Guatemala tienen una fuente
impronta tanto indígena como europea y que esta dicotomía continúa definiendo a
los habitantes, las tradiciones y la cultura de Guatemala.
Tendencias de la sociedad guatemalteca
Durante décadas el Estado y la sociedad guatemalteca fueron privados de sus derechos humanos fundamentales, y esto afectó a la niñez, que estaba privada históricamente de educación, salud, respeto a su identidad cultural y el derecho de expresarse y participar libremente en la sociedad. Recientemente se empieza a contrarrestar ese retardo histórico.Tendencias socioeconómicas:
- La sociedad guatemalteca se ha visto profundamente afectada por el alto grado de concentración de la propiedad y el ingreso. La concentración de la propiedad y de ingresos, y la pobreza generada, ha sido uno de los factores que más ha influido en los conflictos sociales y políticos.
- La sociedad guatemalteca tiende a discriminar a las niñas, adolescentes y mujeres.
- La pobreza.
- La discriminación cultural, estrechamente vinculada con la pobreza, en contra de grupos de población indígenas ha sido constante desde tiempos coloniales. La vida después de la Independencia de Guatemala profundizó el problema a través de la expropiación de tierras y la introducción de formas de trabajo forzoso.
- La población de ascendencia maya fue sujeto de represión política por muchos años. Cientos de comunidades fueron aniquilados como resultado de la Política de Seguridad Nacional que ubicaba a los pueblos indígenas como aliados de la guerrilla.
- La cultura de violencia cono forma de resolución de conflictos a todo nivel estimula valores y prácticas.
- Prácticas políticas autoritarias desde el Estado: sucesivas dictaduras, fraudes electorales y la militarización del Estado evitaron que el país desarrollara un verdadero juego político democrático. El conflicto armado provocó acciones políticas y militares que favorecieron el autoritarismo. Históricamente, esto ha contribuido a que en el país hayan débiles estructuras de partidos, prensa censurada o autocensurada, represión política y terror. El impacto de esta situación se ha visto reflejada en la débil expresión organizada de la sociedad civil y en un sistema de justicia que fue acusado de contribuir con la impunidad y la corrupción.
- El debilitamiento del Estado como institución representativa de todos los guatemaltecos debido a la falta de democracia.
- El país acumuló un enorme déficit en la cobertura de servicios sociales básicos (educación primaria, agua potable, saneamiento y vivienda).
- La mortalidad infantil y materna se mantuvo durante décadas en niveles muy altos.
- Las violaciones a los derechos de la niñez.
Contratendencias para eliminar el retardo histórico
A partir de que se eligió el primer gobernante civil después de casi 20 años de dictadura (1985) se inició un proceso de democratización y desmilitarización de la sociedad que se consolidó con la firma del Acuerdo de paz, firme y duradera, que culminó las negociaciones de paz (1996). Este periodo ha permitido eliminar paulatinamente el retardo histórico en el cumplimiento de os derechos humanos. Contratendencias socioeconómicas:
- Ha existido un crecimiento económico sostenido durante los últimos 8 años, aunque esto no permite concluir que necesariamente ha habido un mejoramiento del nivel de ingresos de la población pobre.
- Nuevas dinámicas en el agro y la migración hacia Estados Unidos han provocado cambios importantes en las relaciones económicas y sociales predominantes en las zonas rurales.
Contratendencias socioculturales:
- Se han generado proyectos como la Reforma Educativa y reformas legales que pretenden establecer condiciones de mayor equidad y respeto a la diversidad cultural del país. (derechos de los pueblos indígenas)
- Se ha dado un despertar de la identidad cultural de los grupos mayas a través de diversas organizaciones. Esto se refleja en el creciente número de guatemaltecos que se reconoce como indígena y en el incremento de su participación en grupos comunales y en la municipalidades.
- Se ha avanzado en el reconocimiento de los derechos de las mujeres a través del diseño de una política pública para promover la equidad de género.
- El abandono de prácticas de terror político por parte del Estado. Se ha dado, además, la oportunidad para que la población se exprese libremente.
- Se ha dado un paulatino fortalecimiento de grupos organizados de la sociedad civil (organizaciones populares y ONG's). Se va generando una mayor confianza en el sistema político y en las prácticas democráticas básicas, y las instituciones públicas han ganado mayor credibilidad.
- El poder local se ha fortalecido en los últimos años tanto económicamente como institucionalmente. Su aceptación entre la población ha crecido y es reconocido crecientemente como una instancia eficaz para resolver los problemas de las comunidades.
Se ha incrementado la inversión pública en los sectores sociales y en las regiones del país tradicionalmente más excluidas.
- La inversión pública creció y ha estado dirigida principalmente a los departamentos de las regiones afectadas.
- El gasto invertido en el mejoramiento social se incrementó también. Los mayores incrementos se han dado en Educación, Salud y servicios básicos para las comunidades.
- Se creó la Fiscalía de los Derechos de los Pueblos Indígenas (2002) por el Consejo del Ministerio Público, que tiene como objetivo mejorar la eficacia en la atención a los indígenas.
- Se creó el Tribunal de Conciencia contra el Racismo, que está integrado por varias organizaciones (Conavigua, Comisión de Justicia, Moloj, Oxlaju Ajpop, etc). Su naturaleza es periódica y no judicial, por lo cual sus dictámenes son de carácter moral y político, sin consecuencias legales. Emiten resoluciones y recomendaciones que persiguen la erradicación del racismo.
El camino hacia la paz
Antecedentes del conflicto armado interno:Con la firma del Acuerdo de paz, firme y duradera, entre el Gobierno de la República de Guatemala y la URNG (29 de diciembre de 1996) culminó el conflicto armado interno que enfrentó a los guatemaltecos con funestas consecuencias para el país tanto en daños a la infraestructura como en pérdida de valiosas vidas humanas y en violaciones a los derechos humanos de los ciudadanos.
- La situación de extrema pobreza que ha enfrentado las sociedad guatemalteca.
- Los problemas derivados del analfabetismo, la falta de educación, el deficiente cuidado de la salud, carencia de viviendas, el grave problemas agrario, la exclusión y marginación de los indígenas, la fragmentación de la sociedad, etc.
- La debilidad de las instituciones.
- La insatisfacción de algunos oficiales contra el gobierno del general Idígoras Fuentes dio origen al enfrentamiento armado interno. Desde hace varios años la comandancia sostiene firmemente que la caótica situación que viene arrastrándose sin solución y un proceso de modernización violentamente interrumpido (1954) obligó a un grupo de guatemaltecos a levantarse en armas como defensa ante la imposibilidad de hacer cambios política y democráticamente.
UN PEQUEÑO PUNTO DE VISTA DE UN "FODA" SEGUN LA SOCIEDAD DE GUATEMALA.
UNA EXPLICACION MAS DE TODO LO QUE ABARCA LA SOCIEDAD GUATEMALA
¡¡¡¡¿GRACIAS !!!!!
BY.
POLLO 7
¡¡¡¡¡ FIN¨!!!!!!
Betfair Group - JM Hub
ResponderBorrarBetfair 용인 출장안마 Group - JTM 군포 출장샵 Hub 김제 출장안마 - JTM 과천 출장샵 Hospitality 논산 출장안마